Ir al contenido principal

buenos maestros

En vez de recoger y publicar -dice Pennac- las perlas de los zoquetes, que alegran tantas salas de profesores, debería escribirse una antología de los buenos maestros.

También dice que si, además del de los maestros célebres, esa antología ofreciera el retrato del profesor inolvidable que casi todos nosotros hemos conocido una vez al menos en nuestra escolaridad, tal vez obtuviéramos ciertas luces sobre las cualidades necesarias para la práctica de ese extraño oficio.

Sea, pues, hagamos entre todos la antología de los buenos maestros.



La encabezan Sonia e Isabel, religiosas de la orden de María, Puerta del Cielo. Hay personas que trabajan a jornada completa. Y hay otras personas que hacen jornada doble, sin cobrar más que una, o media, y sin exigir nada a cambio, ni siquiera el reconocimiento de la sociedad. Es el caso de estas dos mujeres, que por la mañana gestionan y dan clase en Artagan, uno de los mejores colegios de Bachillerato y de Formación Profesional de Grado Superior del país, y por la tarde, la noche y el amanecer acompañan a las niñas que las autoridades ponen a su cuidado.

No hacen este doble trabajo por amor al arte, sino por amor a los niños. Un amor sonriente, cargado de sensibilidad y de buen rollo, que se pega a las paredes y a las aulas del colegio convirtiéndolo en un lugar de acogida y de respeto. Otra muestra más de que para que haya escuela no hacen falta ni wifi en todas las aulas, ni pizarras digitales ni 1x1 en ordenadores, sino profesores. Gente buena.

Salvan vidas. Recuperan para la alegría de vivir a personas a las que la vida quitó demasiadas cosas necesarias demasiado pronto. Recuerdan al Rieux de La peste, de Camus, que no aceptaba la bondad de una creación en la que los niños son torturados, y que trabajaba sin descanso por revertir sus términos.



Un BUEN PROFESOR es, ante todo, un INFATIGABLE ESTUDIANTE.


"Cuantas más preguntas nos hacemos sobre la clave del éxito de un sistema educativo, más clara está la respuesta: el buen maestro, que es el maestro que conoce bien su oficio, aprecia lo que hace y ayuda a sus alumnos a visualizar y a desear sus posibilidades más altas."

Gregorio Luri, La escuela contra el mundo, Ariel, Barcelona 2015, pag.33


Los buenos profesores son las columnas de lo único bueno que puede aportar nuestra sociedad: ciencia, cultura, saber, empatía, horizontes. La ansiedad, la chabacanería, el fanatismo, el control social, ya los garantizan los medios. De lo negativo del mundo ya se encarga el mundo.

Andreu Navarra, Devaluación continua, pag. 28


De un buen profesor depende que se escenifique en clase la celebración de los trabajos bien hechos.

Andreu Navarra, Devaluación continua, pag. 52.


Un buen profesor ha de ser de agua, no de cemento armado. Tiene una profesión artesana: no está donde está para salvar el mundo, sino para hacer que un determinado grupo de adolescentes aprenda y avance, como personas y como portadores de nuevos léxicos y conocimientos 

Andreu Navarra, Devaluación continua, pag. 79.


Paloma Bravo escribió así en Infolibre, el 27 de mayo de 2017

V. me cuenta que nuestra profesora favorita (durísima, única, inconmensurable) está enferma. Nos la emplazaron en la frontera, a los doce años: jugando aún a polis y cacos, escondiendo ya los tampax en el estuche, todavía esquivando balonazos, rozando los primeros besos.

Nos pareció altísima e irrompible; nosotros nos sabíamos niños torpes.

Algunos se crecían, fingiendo una chulería que les quedaba grande; otros nos encogíamos, siempre tropezando con nuestras inseguridades. Ella nos observaba con curiosidad y atención. Era exigente e irónica, pero detrás de su aspereza veía a cada uno de sus alumnos: nos valoraba de forma individual, nos adivinaba y nos completaba, nos impulsaba, nos hacía crecer.

Nos enseñó a escribir, a hacer preguntas, a escuchar a los demás, a pensar más allá, a imaginar… A todos nos elevó el nivel de autoexigencia. A muchos nos enamoró de las palabras. A algunos nos hizo volar.

Nuestra profe sabe (porque se lo hemos dicho y escrito varias veces desde entonces) que todos esos años de colegio, de timidez, de acné y de temblores, merecieron la pena porque ella nos dio clase.

“Un profesor así compensa un mal colegio”, resume V.



Dice SIR KEN ROBINSON, en "El Elemento" que los grandes profesores siempre han entendido que su verdadero papel no es enseñar una asignatura, sino instruir a los alumnos. La tutela y el entrenamiento (las personas tienen más éxito cuando hay otras que entienden sus talentos, desafíos y habilidades) son el pulso vital de un sistema educativo vivo.


Para JARI LAVONEN, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, una de las cosas que más valoran en los candidatos para acceder a la facultad de Educación es la motivación. Si tienen experiencia con gente joven, en la atención a otras personas, si saben escuchar. La motivación es imprescindible para ser maestro. Otra cuestión en la que se fijan es que estén dispuestos a trabajar duro, a estudiar mucho, porque la de maestro es una carrera difícil. Y otro punto imprescindible: capacidad de comunicación e interacción. Leer más: 
http://www.lavanguardia.com/vida/20150220/54426341224/jari-lavonen-nino-cuatro-anos-necesita-jugar-escuela.html#ixzz3SQ6aGbNB



Para MARC PRENSKY las principales habilidades que deben cumplir los maestros del siglo XXI son: respeto, empatía, motivación y pasión.



Porque, como dice GUSTAVO MARTÍN GARZO, "siempre nos vamos detrás de los que cuentan historias"...



FRANCESCO TONUCCI, pensador y pedagogo, dice que un buen maestro es el que escucha a los niñosCada acción educativa tiene que empezar con una escucha, para recibir a los alumnos con lo que conocen y lo que saben hacer.


HELENA LÓPEZ - CASARES, periodista y coach, dice en el blog de Tiching que los profesores tienen que ser creadores. Como Leonardo da Vinci, que hizo de su inteligencia creadora su lema de vida. Un ser humano inquieto y profundamente observador, con una curiosidad insaciable, la habilidad para combinar la mirada del niño con la experiencia del adulto y facilidad para aplicar lo que descubría de manera concreta.

Una persona con pasión por la vida, tolerante, que tenía la certidumbre de que todo estaba conectado y le otorgaba al ser humano la importancia que merecía. Existen muchos Da Vinci en el mundo de la educación que están creando realidades maravillosas con los recursos de que disponen, aunque sean escasos.



IGNASI CASALS, Director durante años de la Escola Ginebró, dice que "los alumnos deben ver cómo sus maestros se tratan con respeto, se besan, se gastan bromas..." Porque, a mi entender, un maestro es una referencia personal, y educa más allá de lo que dice o de lo que explica


QUINTILIANO elogiaba al ‘buen maestro’, recordando que los estudiantes recuerdan con respeto a quien agrada y sabe enseñar.


DEL ALUMNO INTELECTUALMENTE BUENO Y ACADÉMICAMENTE MALO QUE UN PROFESOR RECOGIÓ DEL PASILLO. El año pasado, en un pequeño instituto de una pequeña localidad cántabra, había un chaval repetidor al que siempre estaban echando de clase por incordiar. En una de esas, un profesor le vio por el pasillo y le invitó a entrar en su aula, donde estaba enseñando investigación en ciencias sociales. Esto ocurrió más veces y, poco a poco, el chaval se fue animando; cada vez que le echaban de cualquier clase, se metía en la de investigación. Al final de curso, su trabajo sobre embriología (replicó, paso a paso, un estudio de Aristóteles sobre el desarrollo de los polluelos) acabó ganando el tercer premio en un certamen nacional.

http://www.elpais.com/articulo/ultima/profesores/vocacion/supervivientes/elpepuult/20111115elpepiult_1/Tes


¿Qué influencia han tenido los profesores? Depende. Si eran buenos enorme, al 99%. Si eran malos, una mierda. Odié las matemáticas porque durante tres años me amargaron la vida tres profesoras a cual más idiota... Pero me enamoré de la química porque el profesor llegó el primer día fumando, llenó el pizarrón de fórmulas y nos dijo: "Esto se lo tendrían que aprender para el martes. Pero es imposible". Y nos dijo: "Esto es para que sepan que la vida es como la química: hay que interpretarla"

César Menotti, a El País, el 11 de julio de 2011
http://www.elpais.com/articulo/deportes/futbol/robaron/gente/elpepudep/20110711elpepudep_3/Tes



TODO EMPIEZA CON BUENOS DOCENTES

Un buen profesor o profesores estimula la curiosidad y la imaginación, abriendo áreas de entendimiento profundo que trascienden lo cotidiano. la disciplina de la investigación y el trabajo intelectual proporcionan una base sólida, que mejora la vida. Sé que mis logros personales, y en cierta medida mi premio Nobel, se deben a la educación de calidad impartida por profesores y profesoras de una escuela pública y por la Universidad estatal de Queensland, en Australia.

Peter C. Doherty, Premio Nobel de Medicina en 1996
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/09/actualidad/1386603074_409111.html



LOS BUENOS MAESTROS...

Asumimos responsabilidades de la vida propia y ajena, suscitamos compromisos (Enrique Martínez Reguera, en el prólogo al libro de Zabalza, octubre de 2011)

Somos creadores de humanidad, porque educar es humanizar. Eso constituye la esencia de nuestra identidad profesional: recuperar y acrecentar en cada niño, y en cada adolescente, esos latidos de humanidad sin los que su vida personal, y la de nuestro planeta, pierden su horizonte, su orientación, su sentido (Fernando González Lucini, en el prólogo al libro de Bazarra, Casanova y García Ugarte, mayo de 2004).

Son un poco geómetra y un poco saltimbanqui (Hameline, 1977)

Estamos más cerca de la esperanza que de la espera. Y no desesperamos si no nos llega el reconocimiento exterior, si las cosas del aula no funcionan, si los alumnos no son como nos gustaría...

Enseñamos a vivir con más sentido. Cuando un alumno aprende, su vida se llena de sentido. Por eso, yo no doy clases: doy vida al alumno (Walter Lewin, Astrofísico y profesor, o sea, actor). No es mejor profesor quien más materia cubre, sino quien más mundos descubre.

Queremos ser maestros con maestría. Y por eso, no dejamos de "abrir el campo", como hace el Barça, queremos saber más de lo que sabemos, poder hacer más de lo que hacemos. Y nunca nos conformamos con saber mucho de "lo nuestro", porque lo nuestro, lo nuestro de verdad, no es la Física y ni la Educación Física, sino la verdad.

Están tan convencidos de que un buen número de sus alumnos no ve ni el interés, ni la utilidad de los conocimientos que desean hacerles aprender que consagran una parte importante de su trabajo en desarrollar el deseo de saber y la decisión de aprender.


Irene Vallejo (El infinito en un junco, páginas 212 y 213) tardó en reconocer a quien le iba a cambiar la vida: su profesora de griego del instituto.

(...) para mí, el griego empezó con voz de mujer -la voz de mi profesora de instituto-. Recuerdo que, al principio, sus clases no me impresionaron demasiado -cuánto tardamos en reconocer a quienes nos van a cambiar la vida-.Entonces, yo era una adolescente decidida a vender cara mi admiración. Esperaba profesores carismáticos, seguros de sí mismos, de esos que -los había visto en algunas películas- entran en la clase con aire rebelde, plantan el culo sobre el borde de su mesa y se lanzan a hablar, ingeniosos, brillantes, divertidos. Exteriormente, Pilar Iranzo no encajaba en esa fantasía. Altísima y delgada, encorvaba ligeramente los hombros como disculpándose por ganar en altura a todo el mundo. Vestía una convencional bata blanca. Al hablar, sus largas manos de pianista agitaban el aire con nerviosismo. A veces trastabillaba explicando la lección, como si de pronto las palabras huyesen  en desbandada de su cabeza. Escuchaba con una atención intensa, hacía más preguntas que afirmaciones y parecía sentirse especialmente cómoda al amparo del signo interrogativo.

Pronto, la sorprendente Pilar rompió las alambradas de mi escepticismo. De aquellos dos años aprendiendo de ella, recuerdo el placer del descubrimiento, del vuelo, la asombrosa alegría del aprendizaje. Éramos un grupo tan pequeño de estudiantes que acabamos sentándonos todos alrededor de una mesa y formando corrillos como conspiradores. Aprendíamos por contagio, por iluminación. Pilar no se atrincheraba detrás de las declinaciones, las frías fechas y cifras, las teorías abstractas, los artefactos conceptuales. Era transparente: sin tretas, sin alardes, sin poses, nos descubrió su pasión por Grecia. Nos prestaba sus libros favoritos, nos contaba las películas de su juventud, sus viajes, los mitos en los que ella se reconocía. Cuando hablaba de Antígona, ella misma era Antígona, y cuando hablaba de Medea, nos parecía el cuento más terrorífico que jamás habíamos escuchado. Al traducirlas, sentíamos que las obras clásicas se habían escrito para nosotros. Olvidamos el miedo a no entenderlas. dejaron de ser losas pesadas, impuestas. Gracias a Pilar, algunos de nosotros anexionamos un país extranjero a nuestro mundo interior.  

Años después, cuando yo misma me he tenido que enfrentar al vértigo de una clase, he comprendido que hace falta querer a tus alumnos para desnudar ante ellos lo que amas; para arriesgarte a ofrecer a un grupo de adolescentes tus entusiasmos auténticos, tus pensamientos propios, los versos que te emocionan, sabiendo que podrían burlarse o responder con cara de piedra e indiferencia ostentosa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSPECTIVA

Manuel Moreno Mauricio viajó a la URSS después de salir de la cárcel de Burgos, donde Franco lo encerró para doblegar su voluntad a base de frío. Lo cuenta Enric Juliana en "Aquí no hemos venido a estudiar", una de esas obras sencillas que le ayudan a uno a entender el mundo. Manuel Moreno sabía que aquel mundo no funcionaba bien, pero era su mundo: era su "esfera". Toda persona humana vive en el interior de una esfera: puede ser inmensa como la cristiandad, puede ser grande y tensa como el movimiento comunista internacional, puede ser intensa como una pequeña nación, puede ser la familia, puede ser el Fútbol Club Barcelona o el Real Madrid, pueden ser los "amigos" de facebook, los seguidores y los trolls de Twitter, pueden ser los seguidores de Instagram, puede ser la saga Star Wars, puede ser un amigo imaginario... Siempre habitamos en el interior de una esfera. Eso pienso yo, también. Por eso creo que lo mejor que podemos dar a los demás es perspectiva....

Medidas de vigilancia

Me escribe Laura y me dice que le ha dicho el inspector que, una vez que se incorpore de nuevo al centro el alumno al que sancionaron con varios días de suspensión del derecho de asistencia a clase, tendrán que implementar medidas de vigilancia, para evitar situaciones susceptibles de ser catalogadas como bullying. Medidas de vigilancia... ¿Os imagináis que cuando estudiabais Magisterio hubiera venido un profesor a explicar la "implementación, seguimiento y evaluación de medidas de vigilancia"? - Oiga, que Criminología es en el edificio en enfrente... ¿Os imagináis que cambiamos el mapa de competencias del profesor o la profesora de Secundaria para incorporar la competencia de vigilar seriamente, que no existe? ¿Con sus evidencias y todo? Evidencia 1: sabe camuflarse en medio de la multitud de alumnos y alumnas, pareciendo uno de ellos. Evidencia 2: utiliza recursos técnicos que adquiere en "la tienda del espía" o a través de páginas web rusas o armenias. ... Y así ...

En Burgos, Saldaña. ¿Dónde mejor?

¿Os imagináis un Colegio desde el que, con el paisaje de fondo de las torres de la Catedral, enseñen a los niños a vivir y a convivir y a disfrutar aprendiendo, con vocación y profesionalidad de las de enmarcar? Pues eso es el Colegio La Visitación de Nuestra Señora. El Colegio "Saldaña" de toda la vida. En Burgos, claro. El pasado miércoles iba yo hasta allá con la idea de aprovechar la visita para comer unas morcillitas en la capital gastronómica española 2013, y me encontré con cuarenta y tantos profesores empeñados, desde el primer día de clase del año nuevo, en ser mejores profesionales cada día, haciendo de cada alumno el centro de sus preocupaciones. Y con un Equipo Directivo que para sí quisiera el BBVA. Volví a mi casa con las pilas cargadas de ilusión, y con ganas de volver. Por las morcillas, también. Pero sobre todo, por ellos.