(Leer es lo que hago para ir cerrando el circulo de lo que sé que no sé)
Para entender qué significa "el liderazgo al servicio de las personas"...
La primera vez que la pegué con la izquierda.
Imanol Ibarrondo
Kolima Books, Madrid 2017
Para entender por qué hay que cuestionar las propias creencias, y que encontrar el sitio de uno es cosa de capacidad, vocación, oportunidad y actitud...
El Elemento
Sir Ken Robinson
DeBolsillo, Barcelona, 2015
Para descubrir que si tenemos tiempo, y que lo que nos sobran son excusas.
Cuando lo que falta es tiempo. Deja de seguir al conejo blanco.
Roberto Otxandio.
Círculo Rojo, 2021.
Para entender que hay que recuperar la centralidad de la lectura en la escuela.
Sobre el arte de leer
Gregorio Luri
Plataforma Editorial, Barcelona, 2023
"Hacer literatura es desviar el curso del Misisipi con tu mera pluma para hacerlo desembocar en la historia de las letras".
Para entender que las cosas, incluidas las cosas de la escuela, se pueden cambiar
Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos.
Richard Gerver.
Biblioteca Innovación Educativa, Ediciones SM, Madrid, 2013.
El valor de la atención.
Johann Hari.
Península, Barcelona, 2023.
Para volver al aula de Secundaria, entre cuyas paredes hay que contrastar todo lo que se escribe sobre enseñanza y aprendizaje.
Devaluación continua.
Devaluación continua.
Andreu Navarra.
Tusquets, Barcelona, 2019.
Un buen profesor, dice Andreu Navarra (pág. 79), ha de ser de agua, no de cemento armado. Tiene una profesión artesana: no está donde está para salvar el mundo, sino para hacer que un determinado grupo de adolescentes aprenda y avance, como personas y como portadores de nuevos léxicos y conocimiento.
Para entender que no hay frase motivadora de Paulo Coelho que haga las veces de un buen profesor.
Prohibido aprender.
Andreu Navarra.
Nuevos cuadernos Anagrama
Si no se sabe cómo enseñar algo, dice Andreu Navarra, es porque no se sabe suficientemente, y la consecuencia es que hay que estudiarlo más y mejor. estudiar más física, matemáticas o latín, no pedagogía.
Para comprender que en la escuela el centro no lo ocupa el alumno, sino el maestro...
La escuela contra el mundo.
Gregorio Luri.
Ariel, Barcelona, 2105
Cuántas más preguntas nos hacemos sobre la clave del éxito de un sistema educativo, más clara está la respuesta: el buen maestro, que es el que conoce bien su oficio, aprecia lo que hace, y ayuda a sus alumnos a visualizar y a desear sus posibilidades más altas (pág. 33)
Para recordar que la misión de un profesor es enseñar.
Aula o jaula.
Toni Solano.
La esfera de los libros, Madrid 2023
Y para ponernos en nuestro sitio, porque, como dice Toni Solano, en la escuela todos somos contingentes, pero ellos, los alumnos, necesarios.
Para conocer a Toni, profesor de Filosofía, que cuenta los días que quedan hasta el final de curso, y que planea suicidarse.
Los vencejos.
Fernando Aramburu
Tusquets,
Para descubrir que nunca sabemos lo suficiente para juzgar a nadie.
El poder la empatía.
Arthur Ciaramicoli, Katherine Ketcham,
Ediciones Javier Vergara, Buenos Aires, 2000.
Para conseguir este libro que me recomendó Joserra Mandiola tuve que hacer una exploración por la red, en la que, como hay de todo, también hay libros descatalogados. Y en una semana me lo habían enviado desde una libreria de Badalona. El libro en mi casa por 18 euros, y lo que viene dentro no tiene precio.
Llegué a él porque empecé a preocuparme más por las razones de lo que pasa que por lo que pasa. Me pregunto por qué las personas hacen las cosas que hacen, a qué intereses responden...Y encontré las claves de muchas de esas cosas en la empatía, o en su ausencia.
Si lo que te preocupa es aprender a enfocar, lee el libro.
Resumo mi aprendizaje. Para expresar empatía, cuando hablas con una persona...
1.- Haz preguntas con final abierto.
2.- Avanza suavemente, dejando a la otra persona expresarse con libertad.
3.- Evita juzgar. Destierra de tu vocabulario las expresiones: "Tú siempre...", "Tú nunca..."
4.- Presta atención a tu cuerpo. Expresa más que tus palabras.
5.- Aprende del pasado.
Para conocer qué es aquello que la sociedad entiende por "portera de finca", y empezar a preguntarme qué es lo que la sociedad entiende por "profesor".
Para conseguir este libro que me recomendó Joserra Mandiola tuve que hacer una exploración por la red, en la que, como hay de todo, también hay libros descatalogados. Y en una semana me lo habían enviado desde una libreria de Badalona. El libro en mi casa por 18 euros, y lo que viene dentro no tiene precio.
Llegué a él porque empecé a preocuparme más por las razones de lo que pasa que por lo que pasa. Me pregunto por qué las personas hacen las cosas que hacen, a qué intereses responden...Y encontré las claves de muchas de esas cosas en la empatía, o en su ausencia.
Si lo que te preocupa es aprender a enfocar, lee el libro.
Resumo mi aprendizaje. Para expresar empatía, cuando hablas con una persona...
1.- Haz preguntas con final abierto.
2.- Avanza suavemente, dejando a la otra persona expresarse con libertad.
3.- Evita juzgar. Destierra de tu vocabulario las expresiones: "Tú siempre...", "Tú nunca..."
4.- Presta atención a tu cuerpo. Expresa más que tus palabras.
5.- Aprende del pasado.
Para conocer qué es aquello que la sociedad entiende por "portera de finca", y empezar a preguntarme qué es lo que la sociedad entiende por "profesor".
La elegancia del erizo.
Muriel Barbery.
Muriel Barbery.
Seix Barral, Barcelona, 2007
"Me llamo Renée. Tengo 54 años. desde hace veintisiete, soy la portera del número 27 de la calle Grenelle. Soy viuda, bajita, fea y rechoncha (...) No tengo estudios (...) Vivo sola con mi gato (...) Como rara vez soy amable, no se me quiere, si bien, pese a todo, se me tolera, porque correspondo tan bien a lo que la creencia social ha aglutinado como paradigma de la portera de finca, que soy uno de los múltiples engranajes que hacen girar la ilusión universal según la cual la vida tiene un sentido que se puede descifrar fácilmente.
Para descubrir qué tenemos que leer ficción porque la verdad no cabe en lo real.
El hilo azul.
Gustavo Martín Garzo, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid 2010
"El niño quiere aprender, y necesita historias que le cuenten lo que es el mundo y lo que pasa en su interior, pero sobre todo que le hablen de lo prodigioso, porque la verdadera vida es siempre indisociable de la espera y la realización del prodigio".
"El niño quiere aprender, y necesita historias que le cuenten lo que es el mundo y lo que pasa en su interior, pero sobre todo que le hablen de lo prodigioso, porque la verdadera vida es siempre indisociable de la espera y la realización del prodigio".
Para comprender que tener libros es el intento de unir los pedazos dispersos del universo para terminar de construir un universo dotado de sentido. Una arquitectura armoniosa frente al caos.
El infinito en un junco.
Irene Vallejo
Siruela DeBolsillo, Barcelona, 2022.
Para descubrir que los buenos profesores salvan vidas.
Mal de escuela.
Daniel Pennac.
Literatura Mondadori, Barcelona 2008
La presencia de un profesor que habita plenamente su clase es perceptible de inmediato.
La idea de que es posible educar sin dificultades se debe a una representación etérea del alumno.
La prudencia pedagógica debería representarnos al zoquete como al alumno más normal.
Para descubrir que la práctica de la reflexión, el trabajo en equipo y la sensibilidad por el conocimiento conforman lo necesario para el oficio de maestro.
Para descubrir que la práctica de la reflexión, el trabajo en equipo y la sensibilidad por el conocimiento conforman lo necesario para el oficio de maestro.
Diez nuevas competencias para enseñar.
Philippe Perrenoud.
Graó, Biblioteca de Aula, Barcelona, 2004
Para no olvidar, los veinte consejos para no tomar el pelo a los padres y madres (página 105).
Para no olvidar, los veinte consejos para no tomar el pelo a los padres y madres (página 105).
Christopher Day, Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores, Narcea, Madrid 2006
Lo que he aprendido con la lectura de este libro es a situar la pasión, el entusiasmo, no como una competencia humana más, aunque sea como la más importante de las competencias de madurez de un docente, sino como el corazón y el centro de todas las demás competencias, lo que las da vida y las hace posibles. La pasión no es un añadido, dice Day, sino que ha de estar en el centro de la enseñanza.
También he aprendido que se puede morir, la pasión. Que cuando perdemos la alegría por ir al Colegio es que se está muriendo, o que la estan matando. Y que si queremos seguir en esta profesión tendremos que preguntarnos quién o qué es el asesino.
Alvaro Marchesi, Sobre el bienestar de los docentes. Competencia, emociones y valores. Alianza Editorial, Madrid 2007
De Marchesi he aprendido lo que significa que la nuestra es una profesión moral. Y cómo, si eso es así, tenemos la obligación de combinar razón y sentimientos. Los principios racionales que sustentan un comportamiento ético y los sentimientos y emociones que nos dan la sensibilidad necesaria para comprender a los otros en su contexto específico. Atendernos a nosotros y atender a los demás.
Ramiro Marqués, Profesores muy motivados. Narcea, Madrid, 2008.
Al libro llegué desde una nota que lo citaba en otra publicación, interesado por cómo distinguía entre profesores excelentes, profesores normales y profesores mediocres. Desde su sencillez, insiste en ideas estupendas para mejorar el clima docente. Por ejemplo, el café.
Miguel Angel Zabalza y Ainhoa Zabalza, Profesores y profesión docente, entre el "ser" y el "estar". Narcea, Madrid, 2011.
Un pedazo de libro, escrito desde la experiencia, sobre cómo somos y cómo sentimos los que entramos cada mañana en las aulas. De él me llevo la pregunta fundamental, con la que empiezo cada vez que propongo a alguien autoevaluar su desempeño docente: ¿eres maestro o "estás" de maestro?
Lourdes Bazarra, Olga Casanova y Jerónimo Garcia Ugarte. Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Narcea, Madrid, 2004.
De mis amigos madrileños he aprendido muchas cosas. La más importante, a formar profesores. Pero cuando releo sus libros siempre empiezo por cuando nos recuerdan que le falta seducción a la escuela. Y así, cuando salgo a la calle a ejercer de maestro, nunca olvido ponerme colonia.
J. Cela y J. Palau, Con voz de maestro. Un epistolario sobre la experiencia docente. Celeste Ediciones, Madrid 1994.
Juli y Jaume son dos directores de escuelas públicas catalanas que intercambian cartas en las que comparten sus experiencias como maestros y como directivos. Lo leí varias veces, la primera antes de participar en una semana de formación para directivos en Barcelona, en 1999, y siempre empezaba por la misma frase: "cada mañana, cuando llego al despacho, pienso, debo ordenar lo que hay. El orden exterior compensa, equilibra el desorden interior".
Lo que he aprendido con la lectura de este libro es a situar la pasión, el entusiasmo, no como una competencia humana más, aunque sea como la más importante de las competencias de madurez de un docente, sino como el corazón y el centro de todas las demás competencias, lo que las da vida y las hace posibles. La pasión no es un añadido, dice Day, sino que ha de estar en el centro de la enseñanza.
También he aprendido que se puede morir, la pasión. Que cuando perdemos la alegría por ir al Colegio es que se está muriendo, o que la estan matando. Y que si queremos seguir en esta profesión tendremos que preguntarnos quién o qué es el asesino.
Alvaro Marchesi, Sobre el bienestar de los docentes. Competencia, emociones y valores. Alianza Editorial, Madrid 2007
De Marchesi he aprendido lo que significa que la nuestra es una profesión moral. Y cómo, si eso es así, tenemos la obligación de combinar razón y sentimientos. Los principios racionales que sustentan un comportamiento ético y los sentimientos y emociones que nos dan la sensibilidad necesaria para comprender a los otros en su contexto específico. Atendernos a nosotros y atender a los demás.
Ramiro Marqués, Profesores muy motivados. Narcea, Madrid, 2008.
Al libro llegué desde una nota que lo citaba en otra publicación, interesado por cómo distinguía entre profesores excelentes, profesores normales y profesores mediocres. Desde su sencillez, insiste en ideas estupendas para mejorar el clima docente. Por ejemplo, el café.
Miguel Angel Zabalza y Ainhoa Zabalza, Profesores y profesión docente, entre el "ser" y el "estar". Narcea, Madrid, 2011.
Un pedazo de libro, escrito desde la experiencia, sobre cómo somos y cómo sentimos los que entramos cada mañana en las aulas. De él me llevo la pregunta fundamental, con la que empiezo cada vez que propongo a alguien autoevaluar su desempeño docente: ¿eres maestro o "estás" de maestro?
Lourdes Bazarra, Olga Casanova y Jerónimo Garcia Ugarte. Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Narcea, Madrid, 2004.
De mis amigos madrileños he aprendido muchas cosas. La más importante, a formar profesores. Pero cuando releo sus libros siempre empiezo por cuando nos recuerdan que le falta seducción a la escuela. Y así, cuando salgo a la calle a ejercer de maestro, nunca olvido ponerme colonia.
J. Cela y J. Palau, Con voz de maestro. Un epistolario sobre la experiencia docente. Celeste Ediciones, Madrid 1994.
Juli y Jaume son dos directores de escuelas públicas catalanas que intercambian cartas en las que comparten sus experiencias como maestros y como directivos. Lo leí varias veces, la primera antes de participar en una semana de formación para directivos en Barcelona, en 1999, y siempre empezaba por la misma frase: "cada mañana, cuando llego al despacho, pienso, debo ordenar lo que hay. El orden exterior compensa, equilibra el desorden interior".
Comentarios
Publicar un comentario