Ir al contenido principal

el paradigma del profesor y del maestro: la discreción


Mi animadversión por la clase médica es tal que rebusco en sus escritos para encontrarles en renuncio. La primera en la frente. Descubrí que cuando empiezan a ejercer juran, entre otras cosas, guardar silencio sobre todo aquello que, en su profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.

En los últimos años, la sociedad ha decidido proteger especialmente los datos de las personas. Y a muchos maestros y profesores este cambio nos ha pillado en la higuera. Estamos acostumbrados a trajinar con informes y con números de teléfono y nos los pasamos y cambiamos como cromos en la Plaza Nueva, incumpliendo la Ley con la misma alegría con la que asaríamos unas morcillas delante del Muro de las Lamentaciones, diciendo además al agente que nos detenga:

- eh, oiga, que yo estoy de vacaciones, y aquí no hay ningún cartel que lo prohíba..

Qué bien si retrajéramos el juicio y preguntáramos más antes de hacer.

Comentarios

  1. He recogido estas aportaciones sobre el valor de la discreción y un cuento final.

    DISCRECIÓN: VALOR PRIMORDIAL:
    Es interesante la descripción iconográfica de la discreción. “Se representa en una matrona de notable continente, con el traje de oro y manto dorado, los que simbolizan respectivamente la prudencia y la gravedad. Con una mano se tapa los ojos y con la otra la boca, Su atributo principal es una plomada, indicando que la prudencia determina y preside todos sus actos.”

    La discreción es un atributo de gran trascendencia, su esmerado empleo contribuye a una buena vida de relación con familiares, vecinos, amistades, compañeros de estudio o de trabajo. Evita el desentendimiento, la discordia y muchas veces, hasta la enemistad en la intercomunicación humana.

    Ser discreto, es ser sensato en la formulación de juicios y tener mucho tacto, con buen esmero en la expresión de los conceptos a trasmitir a los demás. Es no hacer partícipe de noticias escabrosas, o conceptos maliciosos innecesarios a los otros.

    En la vida de relación la discreción es la virtud de la mesura, regula el atributo y el equilibrio de las otras virtudes.

    El ser discreto, es una noble cualidad y el arte de saber guardar un secreto, de no hacer preguntas ni averiguaciones inoportunas, de no forzar la intimidad espiritual ni física de su prójimo allegado. El discreto, no impone su presencia molesta e inoportuna en la vida de las demás personas.

    El ser discreto, es cultivar la tabla de los valores éticos y morales, es ser sensato para formar juicio y fundado tacto para hablar, actuar y emitir opiniones sobre los otros seres.

    EL CUENTO: "Un niño lloraba en la puerta de su casa, a moco tendido, a chorros de lagrima; se le acercó un señor, quizás de buena fe y con el objeto de ayudar, y le preguntó: ¿Niño por qué lloras, que te pasó? Y el niño no contesta. Y repite la pregunta el señor. El niño no contesta. Y el señor repite y repite la pregunta, que al fin el niño entre sollozos contesta:! Mi papá me pegó¡ ¿Y por que te pegó tu papá? El niño no contesta. Repite el señor la misma pregunta, una y otra vez, el niño sigue llorando, y ante tanta insistencia, contesta el niño entre sollozos:

    ¡POR METERME EN LO QUE NO ME IMPORTA!"

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Pues sí, debería ser de sentido común saber qué hay que callar, porque no aporta nada y qué conviene decir, y hay que hacerlo, por lo contrario.
    Debería ser de sentido común saber, qué no tenemos derecho a decir porque, sencillamente, no nos pertenece.

    Debería ser de sentido común pero, ya se sabe, no es común este sentido.

    No creo que sea la discreción, precisamente un valor en alza ¡Anda que no formamos cadenas boca-oido, en la que el secreto va difundiéndose como spray de ambientador, a la par que añadimos matizaciones de la propia cosecha! Siempre sin mala intención, ¡faltaría más!

    He intentado añadir algo a tus aportaciones, Sofía, y el buscador me ha llevado a páginas de contactos (parece que ahí, sí se cuida) ¡Tiene bemoles!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb