Ir al contenido principal

el paradigma del maestro: el buen rollo con los padres y las madres


Decía Michael Levine que tener un hijo no lo convierte a uno en padre, de la misma manera que tener un piano no lo convierte en pianista.

Es cierto que meten la pata. Y que gastan demasiada energía en el control. Hablaba el otro día Javier Urra de los padres helicóptero, que se pasan el día sobrevolando por encima de los hijos para mantener el control de la situación. De los padres helicóptero son una variedad los padres-a-pie-de-tobogán, cuando los hijos son pequeños y juegan en los parques infantiles, y los padres anti - trauma que tan bonito dibuja Forges, cuando estos van haciéndose mayores.

Pero no podemos encerrarnos los maestros en añorar no se qué momento de la historia en el que recibíamos consideración, sencillamente porque la mayoría de los que ahora entramos en las clases no lo vivimos.

Y sin embargo, sí he visto a muchos docentes querer ser los reyes y las reinas de ese pequeño mundo imaginario que es el aula.

Necesitamos un baño de realidad, abandonar juicios y prejuicios y ponernos manos a la obra para restaurar puentes que comuniquen orillas demasiado separadas hoy: los padres y madres y nosotros y nosotras. Podríamos empezar por subrayar y ponderar, cuando nos encontremos con los padres en entrevistas, la parte de verdad que tienen los argumentos que esgrimen. Podemos seguir exponiendo el resultado de la entrevistas como fruto de lo que ambos hemos aportado y de aquello a lo que ambos hemos renunciado.

Y podemos terminar contándolo a los demás compañeros. Y creando espacios para hablar con padres y madres, sin más objetivo que crear complicidades, que tanto ayudan después a solucionar problemas.

Comentarios

  1. Te puedes encontrar a lo largo del tiempo de dedicación a la enseñanza, unos pocos padres no colaboradores o destructores de la labor realizada con sus hijos en el aula.

    La immensa mayoría se pueden integrar en el grupo de colaboradores, es decir, de los que aportan impresiones importantes y con los que se puede llegar a un acuerdo comprometido.

    Y ya está ese pequeño grupo de familias que se pueden colocar en el extremo absoluto de colaboración, sensatez y ternura. Con los que es un gusto colaborar, estoy pensando ahora en 5 familias, de este último año sin ir más lejos, que si tengo que poner una comparación para clasificarlas, sería de esos casos que diagnostica el Dr. House en su serie, no por lo difíciles de tratar, sino por lo difíciles de encontrar.
    Claro que 5 de 18 alumnos es un número
    importante. He estado de suerte verdaderamente, porque dificilmente olvidaré esos ratos de tutoría, con ellos y con sus hijos. Y no penséis que las situaciones tratadas eran "dulces pastelitos".

    Se puede cuando hay calidad, calidez,
    buena voluntad y confianza...por ambas partes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb