Ir al contenido principal

Gabilondo y la autoridad

Dice el ministro Gabilondo, en una entrevista a La Vanguardia, que lo de la autoridad podría reforzarse desde fuera, sí, pero que es algo que tiene que ver con el talante de cada profesor. Que a ver por qué, si no, en el mismo Colegio hay profesores con problemas para imponer su autoridad en el aula y profesores que no tienen ninguno.

A mi me parece una pregunta pertinente.

Y una llamada de atención, otra, a las competencias e incompetencias propias del profesor de Secundaria.

Comentarios

  1. Hace unos cuantos Septiembres ya, que empezó mi periplo por este mundo de las aulas. Muchos cursos, de asignaturas varias…, de cuidar comedores…, recreos…, de atender a padres… En muchas ocasiones, como si de flashes se trataran, vienen a mi memoria retazos de conversaciones, con alumnos…, con sus padres. Recuerdo una vez, una mujer angustiada hablándome de su hijo,-un vago monumental, bastante majete-. La mujer no veía claro el futuro de su chaval, y con un “grito agónico”, me suelta en mitad de la conversación:-Yo no pido grandes cosas, pero que me haga algo, ¡Por Dios!, que me sirva para algo, aunque sea… ¡para maestro!

    La de veces que me he reído recordando el incidente: - Aunque sea, para maestro.- Tiene gracia, si no fuera porque desgraciadamente, esto lo piensa un porcentaje elevado de la población-.
    Porque…, hay que ver como viven…,-los maestros-.
    Y las vacaciones que tienen…, -los maestros-.
    Que digo yo, que no sé por qué, tanto frustrado no se ha dedicado a eso, ¡a maestro!
    Y es que señores, quizás la respuesta esté, en que para “patearse” la secundaria, ni siquiera sirvan muchos maestros.

    Estoy de acuerdo con el ministro: la autoridad en el aula tiene mucho que ver con el talante de quien se pone delante de la pizarra, frente a los pupitres. Porque efectivamente, es complicado de explicar, cómo en un mismo centro de enseñanza, hay quién “puede” con la clase, y hay a quien le supera. En el mismo centro de enseñanza, hay quien “entra al trapo” de todas “las batallas”, para quedarse con el “regustillo” de que no pierde ninguna,-aunque pierda la “guerra”-; y está, quien mira en ocasiones para otro lado,-sin dejar por ello de ver-, y pone su objetivo en ganar “la guerra”,-que no es la suya, sino la del chico o la chica que está educando: ellos son el objetivo, ellos tienen que lidiar con “sus batallas”; ellos, y no los profesores, son quienes tienen que “ganar la guerra”.

    ¿Qué cómo se logra este saber estar, en el punto justo, entre el autoritarismo,-trasnochado hoy-, y la permisividad,-rechazada, aún sin saberlo, por el educando desde tiempos inmemoriales-?
    Pues a esto…, no es fácil responder. Podría plasmar con unas pinceladas, dónde está para mí el secreto, del saber estar, “sin morir en el empeño” y “sin dejar los cadáveres de otros,-léase alumnos-, por el camino, a la hora de ejercer esta profesión, “a la que puede dedicarse cualquiera”:
    - Por supuesto, altas dosis de vocación. En algunos trabajos, la falta de ésta, se nota más que en otros.
    - Querer lo que se tiene delante; sin caer en sensiblerías, pero si nuestros alumnos no nos “tocan el corazón”… ¡malo!
    - Tener claro, que el adulto, somos nosotros, y como tal nos tenemos que comportar.
    - Contar hasta diez…, o hasta cien…, antes de tomar decisiones, “a bote pronto”, en caliente…, que generalmente no hacen más que empeorar las cosas.
    - Admitir, que “el todos a una”,- me refiero al colectivo de educadores-, no significa todos clones de todos. Que explotar las señas de identidad de cada uno, es bueno: -el que sepa bailar que baile…-, - el que cantar que cante…-, siempre que se respete al de enfrente. Cada uno sabe en que “línea del pentagrama” se mueve bien, y desde ahí tiene que trabajar: -¿Qué sería de la Norma de Bellini, si Norma fuera interpretada por un bajo?!-. Eso es riqueza, y donde uno no llega, lo hace el de al lado. Pero desde el respeto, y teniendo claro el objetivo: acompañar a los chicos y chicas, que las circunstancias han dejado a nuestro cargo, a desarrollar al máximo el potencial que llevan dentro. A que salga, como en el cuento de Galeano, el caballo que la piedra encierra en su interior.

    Así que, volviendo al comienzo de mi comentario:-si vuestro hijo o hija, es un poco vaguete, no os aflijáis, que seguro que sirve para algo: Aunque sea, ¡para maestro!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb