Ir al contenido principal

Familia y escuela: expectativas

Hace unos días hablábamos de cómo el paradigma del profesor de secundaria apunta hacia una persona competente para mantener relaciones empáticas con padres y con madres.

Hoy Sofía socializa unas lineas que ha encontrado en la revista Mente Sana, y que ajusta bastante las expectativas que la familia pone en el Colegio y el Colegio en la familia.

Que son muy útiles para pensar en este comienzo de curso, y para preparar las reuniones con padres (si no hubieran sido ayer, claro)

El inicio escolar trae al foco de nuestra vida y de la prensa el tema de la educación y de los roles, por fuerza complementarios entre padres y maestros. Una sincronía no siempre aceptada, un vínculo no siempre claro, una sociedad no siempre armónica.

El ritmo a veces desenfrenado en que vivimos ha ido desplazando en los últimos 50 años gran parte de las tareas y responsabilidades que eran de la familia para depositarlas casi totalmente en la escuela y los docentes. Quizás por esa situación no elegida ni consensuada, padres y maestros suelen tener mucho para reprocharse, bastante de qué acusarse y, como consecuencia, no poco que reclamarse mutuamente.

¿Qué espera la familia de la escuela? Justa o injustamente, entre otras cosas, espera:

· Una aportación importante de datos y de conocimientos diversificados, especialmente de aquellos que servirán “toda la vida”, es decir, que permitan a los jóvenes continuar estudiando o ser exitosos en sus futuros trabajos.

· Un sólido entorno social que, por un lado, haga de la escuela un lugar al que el niño quiera ir y que, por el otro, lo entrene en el área de las relaciones personales, capacitándolo para compartir su vida adulta con los demás, sin trastornos.

· Un ámbito que forme y eduque en valores sustanciales que orienten la postura ética y moral de los niños, a la vez que los alejen de desvíos conductuales y comportamientos antisociales.

· Una especie de prolongación del espacio contenedor, seguro y continuador de la casa, que valide y respete a los niños como individuos diferentes y libres, potenciando sus capacidades y ayudándolos a superar sus dificultades.

¿Qué espera la escuela de la familia? Justa o injustamente, entre otras cosas, espera:

· Un compromiso activo de los padres y del resto de la familia respecto al acatamiento de las normas y reglas mínimas exigidas por el sistema: horarios, aseo, vestimenta, asistencia…

· Una actitud de apoyo efectivo basado en el refuerzo del aprendizaje escolar, incluida la ayuda en los deberes, la provisión del material necesario y el entrenamiento de ciertos hábitos importantes en la etapa de la escolaridad, como la lectura, la disciplina y el respeto a la autoridad.

· Un mínimo de cuidados básicos (alimentación, sueño y contención afectiva) y una buena cantidad y calidad de tiempo dedicado a los niños ( paseo, juego y diálogo), alejando a los pequeños del acaparamiento que les propone la televisión o internet.

· Una presencia efectiva de padres y madres en las reuniones de padres, en la discusión de contenidos y en el cuidado del entorno escolar.


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Lo que pone en evidencia, que en esta sociedad, tan “avanzada”, nadie llega adónde quiere llegar. Lo urgente “se come” lo importante, y la mayoría de los “de a pie”, hace lo que puede, incluso más de lo que puede. Esto que nos envías, no es sino un “grito agónico” de dos “bandos”, que no llegan. Y como “prueba del algodón”, quienquiera que sea profesor y padre a la vez, que lea despacio lo que los padres piden a la escuela, y después haga lo propio, con lo que la escuela pide a los padres: de seguro, caerá en una “esquizofrenia” de la que le cueste salir, un rato. No sé dónde está la solución, pero los “avanzados” tiempos que corren,-¡y cómo corren!-, no hacen precisamente gala de humanidad.-me ha salido “el nostálgico”, lo siento-, pero es que a veces…, es inevitable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Medidas de vigilancia

Me escribe Laura y me dice que le ha dicho el inspector que, una vez que se incorpore de nuevo al centro el alumno al que sancionaron con varios días de suspensión del derecho de asistencia a clase, tendrán que implementar medidas de vigilancia, para evitar situaciones susceptibles de ser catalogadas como bullying. Medidas de vigilancia... ¿Os imagináis que cuando estudiabais Magisterio hubiera venido un profesor a explicar la "implementación, seguimiento y evaluación de medidas de vigilancia"? - Oiga, que Criminología es en el edificio en enfrente... ¿Os imagináis que cambiamos el mapa de competencias del profesor o la profesora de Secundaria para incorporar la competencia de vigilar seriamente, que no existe? ¿Con sus evidencias y todo? Evidencia 1: sabe camuflarse en medio de la multitud de alumnos y alumnas, pareciendo uno de ellos. Evidencia 2: utiliza recursos técnicos que adquiere en "la tienda del espía" o a través de páginas web rusas o armenias. ... Y así ...

En Burgos, Saldaña. ¿Dónde mejor?

¿Os imagináis un Colegio desde el que, con el paisaje de fondo de las torres de la Catedral, enseñen a los niños a vivir y a convivir y a disfrutar aprendiendo, con vocación y profesionalidad de las de enmarcar? Pues eso es el Colegio La Visitación de Nuestra Señora. El Colegio "Saldaña" de toda la vida. En Burgos, claro. El pasado miércoles iba yo hasta allá con la idea de aprovechar la visita para comer unas morcillitas en la capital gastronómica española 2013, y me encontré con cuarenta y tantos profesores empeñados, desde el primer día de clase del año nuevo, en ser mejores profesionales cada día, haciendo de cada alumno el centro de sus preocupaciones. Y con un Equipo Directivo que para sí quisiera el BBVA. Volví a mi casa con las pilas cargadas de ilusión, y con ganas de volver. Por las morcillas, también. Pero sobre todo, por ellos.

Aquí enseñamos bien

Últimamente, cuando te acercas a la puerta de un colegio, no sabes a dónde mirar. Si al cartel que anuncia que son un centro bilingüe, o al que proclama que son un centro medio-ambientalmente sostenible, al que dice que es un centro comprometido con la competencia digital en educación, al que explica que el centro está dotado de unidades de acompañamiento y orientación o al diploma que le dieron por ser un centro que cuida el bienestar emocional de los alumnos. ¿Qué tal si quitamos todos carteles y ponemos uno que diga: "aquí enseñamos bien de verdad (y a todos y a todas)"?