Ir al contenido principal

Ray Loriga recomienda un libro


de esos para tomarse en serio la educación, empezando por tomarse en serio lo que es un niño. A mi me ha entrado el gusanillo.


Tres caminos a la escuela

RAY LORIGA, El País Semanal, 08/11/2009

La educación es, o era hasta hace nada, un asunto de Estado, me gustaría recomendar encarecidamente el último libro de Ernst Jünger, Venganza tardía (Tres caminos a la escuela), a todos aquellos que tengan alguna vez la suerte de tener un niño entre las manos.

Los niños son cosas muy normales que se convierten poco a poco en nosotros y a menudo, y con demasiada frecuencia, al hablar de educación tiene uno la sensación de que se está hablando de seres extraños, de gente distinta, como si no hubiésemos sido todos hace nada los mismos niños, la misma marea imprecisa, el mismo sólido argumento. Conmueve e impresiona ver al Jünger más viejo estar tan cerca de la verdadera experiencia de la infancia.

Curiosamente, a lo largo de mi andadura como padre, hasta hoy, lo que más he echado en falta es una inteligencia que recuerde. Alguien que aún sepa lo que era exactamente ser un niño.

Es aquí donde Jünger supera con creces las trampas de la psicología infantil al uso, esquivando con ligereza y corazón el drama adulto impuesto sobre la naturaleza inocente que tan a menudo convierte a nuestros hijos, y por culpa de nuestra galopante histeria, en gigantes cargados de problemas prematuros, en luchadores de sumo enanos, utilizando con respeto una bonita expresión de Raymond Carver.

Lo que uno se atreve a pensar, pero no dice, lo dice mejor y lo piensa mejor Jünger. Lo que a veces se convierte en un insensato experimento, la educación, se transforma, en un hombre del tamaño de Jünger, en una consideración muy sensata. Algo hay en el viejo Jünger del viejo Twain, o tal vez baste con celebrar la salud de la memoria de quien siendo ya un hombre sabe aún algo de los niños.

La educación no es otra cosa que la ayuda, que no la forja, que se le puede prestar a una personalidad en desarrollo, y en esos términos se debería mover aquello que al parecer estamos dispuestos a hacer por nuestros pequeños. Desgraciadamente no se encuentra a menudo un rigor parecido entre aquellos que rodean a nuestros hijos. Tampoco nosotros siendo niños encontramos tantos apoyos como pensábamos necesitar, y en eso la vida adulta y la infancia no se decepcionaron mutuamente.

Nos recuerda Jünger en este sentido, y en este libro, que el individuo, a pesar de la sociedad, pertenece a una única condición, y que es la mar de saludable que así sea. Padres, abuelos, profesores, Estados, todo lo que rodea obligatoriamente el crecimiento de un individuo, no es en realidad más importante que el paisaje. Jünger relata cómo el camino a la escuela es tan importante como la escuela misma, si no más. La mirada de un niño a bordo del autobús cada mañana es también parte de su vida. Tal vez la parte de su vida que ya le pertenece.

De un niño que pinta patos enormes en clase, patos más grandes que padres o madres o castillos, nos dice Jünger que para ese niño en cuestión, los patos son así de importantes. Cercenar cualquiera de las capacidades de estos individuos en formación nos llevará después con el tiempo a sorprendernos de su conducta. La educación es, sin lugar a dudas, la tarea más grande a la que una sociedad puede enfrentarse porque es la única tarea que definirá el futuro de dicha sociedad, pero no todo se puede controlar en la mirada distraída de un niño.

Leer a Jünger ahora me parece necesario y urgente, antes de que una pandilla de psicólogos infantiles no siempre bien capacitados nos digan no ya lo que deben ser nuestros hijos, sino lo que deberíamos haber sido nosotros.

Con acuerdo por la educación o sin él, con Bolonia o sin Bolonia, la experiencia de crecer no va a cambiar fundamentalmente, lo que es importante y lo que Jünger recuerda es que el crecimiento es en sí mismo una aventura fascinante y peligrosa, pero la única que puede definir finalmente alguno de nuestros rasgos esenciales.

Al fin y al cabo, de los hombres se puede decir ya cualquier cosa, y de los niños, aún nada.

Y gracias a Dios, y benditos sean.

Comentarios

  1. Pues sí que tienta, la verdad.

    “La mirada de un niño a bordo del autobús cada mañana es también parte de su vida. Tal vez la parte de su vida que ya le pertenece.”¡Qué bonito!!

    Cuantas veces, es precisamente a esa parte que le pertenece, -que pertenecía al niño o la niña que un día fuimos-, a la que algunos educadores han dado la espalda. Total, "sólo se trata del alma del niño o de la niña" Total, sólo es el punto desde el cual, se puede intentar ese acompañamiento a su ir creciendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb