Ir al contenido principal

el encantador de palabras

Dice Gustavo Martín Garzo (Noche de Reyes, El País de 3 de enero de 2010) que es inevitable, que siempre nos vamos tras los que tienen historias que contar, que los libros están llenos de personajes que se van detrás de alguien con la esperanza de escuchar de sus labios historias, como Sancho con Don Quijote, para oirle hablar de caballeros enamorados y ríos llenos de miel, porque quiere vivir en un mundo lleno de nobleza, dignidad y alegres desatinos.

Tengo para mí que esa es la tarea del profesor en el aula. Tenga el discente tres años o treinta y tres. Se que hay quien dice que no, que en el aula debe reinar la razón, con un reinado como el del rey sol. Pero es que no, que la razón no es más que un principe heredero, que debe esperar pacientemente su turno, detrás de las historias que cuentan los domadores de palabras.

Una vez empecé la clase de Filosofía en 2º de Bachillerato diciendo que hoy os voy a contar un cuento. A medida que leía, los cuerpos de los alumnos, sobre todo sus manos, adoptaron formas que nunca antes había visto, y sus caras gestos nuevos, que recordaban lo cerca que estaban de la infancia, de la que no habían terminado de irse del todo. Me enseñaron que el aula es un tiempo y un lugar de encantamiento, y que cuando ocurre, el mar de sus conciencias está tranquilo, y se puede nadar en él, creando surcos que tardan años, miles de años, en desaparecer del todo.

Comentarios

  1. ¡Qué bonito!

    Nunca olvidaré a un gran maestro, con quien tuve la gran suerte de compartir unos cuantos años de profesón: José Luis Malillos.

    Era el profesor de Latín, pero además, todo un encantador de palabras.

    En cierta ocasión, siendo yo tutora de un curso de quinceañeros -todavía la play no estaba de moda, pero las maquinitas ya llevaban tiempo enganchando al personal-, les reté a que iban a ser capaces de escuchar durante un rato a alguien que les iba a contar un cuento. Obviamente hubo risas, pero no claudiqué. ´

    Con una dosis alta de recelo -aunque educados- escucharon mi presentación de José Luis, y un poco avergonzados por la "chiquillada" por la que les hacía pasar la tutora, empezaron a escuchar lo que este gran maestro les contaba.

    La magia se fue apoderando del momento y las caras dejaron de fingir para mostrar su auténtica verdad: el niño que llevaban dentro.

    Cuando "Los músicos de Bremen" llegaron a su fin, nadie se movió ni dijo nada; estaban como si una varita mágica los hubiera encantado. Tras ese primer instante, alguien comenzó a aplaudir y el resto se sumó al gesto.

    ResponderEliminar
  2. Los maestros tenemos pocas compensaciones de las inmediatas, descontando el sueldo, que esta empresa paga religiosamente. Pero cuando después de unos minutos te callas y escuchas el silencio... Entonces eres feliz.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb