Ir al contenido principal

menos programa y más maestro


Cuenta Fernando Savater que un filósofo inglés del siglo pasado, de apellido Oakeshott, escribió lo siguiente: lo único indispensable para la escuela es que haya maestros; el actual énfasis en todo tipo de aparatos (no solo en el "aparato" de la enseñanza) destruye casi por completo la escuela. Y aunque parece una frase dicha a cuenta de la entrada en las aulas de 5º de los pequeños P.C., s, la dijo en 1972, cuando los peces eran solo los de colores.

Casi siempre que se habla de reformas en educación, acabamos hablando del curriculum, del dichoso programa: quita esto y pon aquello, para tí el 45% del temario y para mí el otro 55%, que resulta que hay un problema en la sociedad, pues inventamos una asignatura para la escuela. Y del profesor, ¿qué?. Del profesor poco.

Anda el ministro Gabilondo empeñado en que el PP se avenga a un pacto de Estado sobre Educación, y no lo va a conseguir, me parece. El PP no le va a dar al PSOE ni media para que luego éste se apunte el tanto de haber pacificado el tema, después de treinta años de tortas.

El texto es general y poco concreto, pero es un paso en la buena dirección, y está lleno de propuestas con sentido. Su punto 11 habla de los profesores, y dice, entre otras cosas, que habría que reforzar los procesos de formación inicial y prestigiar la profesión, dotándola de un reconocimiento social del que en estos momentos carece.

En cambio, entre las propuestas de este punto, ni una referida a la reducción de la dedicación lectiva. Y a mí me parece que hay una relación directa entre las horas que uno pasa en el aula y la calidad del servicio educativo prestado.

Si yo tuviera 10 horas de clase en lugar de 22, leería más (aunque no llegara a los 70 libros al año de mi amigo Xabier, que tiene 5 horas de clase a la semana), corregiría con más detalle cada ejercicio que mando, e incluso mandaría más ejercicios, de manera que los alumnos se enfrentaran más veces al papel en blanco y a las dificultades del mundo y menos a mi cara, prepararía las clases con más mimo, me vincularía con compañeros a más proyectos conjuntos, escribiría artículos, innovaría, contribuiría con más calidad a la mejora del Centro, y dedicaría tiempo del bueno a la atención individual a cada alumno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb