Ir al contenido principal
El Correo publica hoy este artículo:


De calidad y horas lectivas
Pedro Mendigutxia
Profesor de Secundaria y Director Pedagógico de Centros Concertados


A nada que uno lleve unos años de recorrido en el mundo laboral, habrá podido constatar que hay personas muy vagas. Que las hay, y en una proporción aproximadamente igual, entre los albañiles, almaceneros, dependientes, camareros, profesores, abogados, médicos, celadores, lampistas, policías, curas, publicistas y empleadas de hogar. Y si uno es equilibrado en el juicio y ve la realidad como lo que es, plural y diversa, se habrá dado cuenta de que dentro de las mismas profesiones hay también montones de personas trabajadoras y responsables a más no poder.

Luego están las personas de entendimiento permanentemente nublado, insuficientemente amueblado, maliciosamente utilizado o deficientemente informado: son las que dicen que todos los profesores son unos jetas, con las vacaciones que tienen y quejándose a todas horas. Suelen ser los mismos que dicen que los catalanes se creen especiales y han inventado un sistema educativo diferente de los demás, y que aplauden cuando el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya les dice que lo cambien. Y si los catalanes dicen que no, que no van a incorporar más horas lectivas en castellano, dejan de comprar cava, y fuet, y que se fastidien los catalanes.

Este segundo grupo de personas no entienden las quejas de los profesores cuando la ex Ministra de Educación, Esperanza Aguirre, dice que 20 horas son, en general, menos de lo que trabajan el resto de los madrileños. O cuando Ana Botella, la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid (que qué sabrá una teniente de alcalde de este asunto) dice que los funcionarios municipales trabajan muchísimas mas horas que los profesores. Si eso es así, si los profesores solo trabajan 18 horas a la semana, todavía faltan unas cuantas para llegar a las muchísimas de los funcionarios madrileños, o hasta las 35 o las 40 de los que no son funcionarios madrileños.

Me uno al grupo de profesores indignados y docentes agraviados para decir una vez más y recordar a quien lo quiera oir que la jornada semanal de un profesor es de 37 horas y media. Y que cuantas más horas lectivas tenga, menos prepara cada una de ellas (y no hay cosa más insoportable, para un alumno, que una clase mal preparada, ni más humillante, para un profesor, que hacer el ridículo delante de los alumnos). Y menos corrige los ejercicios de sus alumnos. Y menos estudia (¿sabíais que los profesores tienen que estudiar, porque solo cuando uno se enfrenta a las dificultades que encierra un problema puede ir luego solucionando las dificultades que encierra explicarlo a otros?). Y menos horas pasa con los adolescentes en el pasillo enderezando lo que está torcido. Y menos piensa (sí, un profesor, un maestro, es “uno que piensa”, porque el desempeño docente es uno de esos que combinan haceres con pensares). Y tiene menos tiempo para atender a los padres. Y trabaja menos en los proyectos del Colegio (proyectos para introducir una nueva lengua extranjera, para mejorar la convivencia entre alumnos, para introducir las nuevas tecnologías en el aula).

Todo esto es lo que les pasa ya, ahora, y sin que el tema de las 20 horas de Madrid, o de Navarra o de Galicia, haya dejado de ser un globo sonda, a los maestros y profesores que en otras partes que no son Madrid ni Navarra ni Galicia, y en otras redes que no son la pública, imparten, no 18, ni 20, sino 21, 22, 23, y hasta 25 horas de clase semanales. Y muchos de ellos llegan a todo, como pueden, corrigiendo en casa por las tardes o por las noches, quedándose en el Colegio más allá de su hora de salida o haciendo encaje de bolillos con los minutos que hay entre clase y clase.

Resulta especialmente llamativo que quienes abanderan la causa del aumento de horas lectivas para poner todos nuestro granito de arena frente a la crisis sean del mismo grupo político que aprobó una Ley de Educación, la suya, que llamaron “de calidad”. Esto de las 20 horas lectivas es, a mi juicio, una manera igualmente “muy suya” de entender la calidad.

Yo les diría que para ganar en calidad hacen falta leyes que hagan que los profesores buenos, aquellos maestros que Daniel Pennac (imprescindible su libro Mal de escuela) decía que están “amasados con su materia y con sus alumnos” se sientan más a gusto en su trabajo. Y que hagan que a los profesores que no son tan buenos les entren ganas de serlo. Para poner a todo el mundo a trabajar así no hacen falta medidas políticas que incrementen las horas lectivas, sino que las disminuyan. Y directores comprometidos, que ilusionen al Claustro de profesores con el proyecto educativo que tratan de llevar adelante, respaldados por la Administración educativa y firmes en la convicción de que, como decía Delors, la educación encierra un tesoro, y a ellos les ha encomendado la sociedad el privilegio de su custodia.


Comentarios

  1. Pues..., no puedo estar más de acuerdo: se puede escribir con tamaño de fuente mayor, pero no más claro.

    ¿Pero por qué será que se nos valora tan poco y se nos achucha tanto? ¿Y por qué todos los que dicen envidiarnos, no se han dedicado a esto? A ver si va a ser, que todo el mundo no vale para ello.

    A mí mañana me esperan 33 -catorce y quinceañeros; chicos y chicas- en el aula. Con toda la efervescencia de su adolescencencia; con sus miedos, con sus sueños, con sus complejos, inseguridades..., esperando que un adulto se ubique a su lado y les acompañe en este ir creciendo y asomándose al mundo de los adultos. Ah! ¿Que algunos no saben que ser maestro es esto? Pues esto es. A lo mejor ahora tenéis más motivos para envidiarnos, los que lo hacéis. Y es que, de verdad, ¡es algo grande!

    Claro que sin vocación... ¡muy dificil!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb