Ir al contenido principal

Irakaslea naiz

“Vosotros siempre os laváis las manos”, le dijo una señora a la tutora de su hijo de doce años, delante de los padres y las madres de todos los demás, entre los cuales estaba yo. Y el caso es que la tutora no se había lavado las manos en nada. Solo estaba explicando que, una vez que un niño llega a 1º de la ESO, es conveniente hacer cosas que refuercen su autonomía. Por ejemplo, es más autónomo aquel chaval que se sienta a hacer deberes él solito que aquel al que sientan a hacer deberes. Y más autónomo aún es el que hace sus tareas porque es bueno repasar lo trabajado en clase, que aquel que los hace porque al día siguiente se los vaya a revisar la profesora.

A mí aquella contestación me pareció una falta de respeto. Y de las gordas. Pero claro, en un país el que decir a unos agentes de la Guardia Urbana que son “una vergüenza” (que es lo que hizo Piqué) solo es falta “leve”, me entran dudas.

De cualquier manera, falta de respeto o no, leve o grave, me parece que el prestigio de la tutora de mi hijo quedó tocado, y el de otros profesores compañeros suyos, también, porque aquella persona argumentó con vehemencia que los profesores siempre se lavan las manos delante de los problemas de los niños y de sus padres. Alguno pensaría que es verdad.

La Consejera de Educación del Gobierno Vasco presentaba hace unos días la campaña “Irakaslea naiz – Soy profesora, soy profesor” cuyo objetivo es el de “impulsar un  mayor reconocimiento social ante su importante labor”. 

No sé si conseguirá el objetivo. Si acabada la campaña los profesores habrán recobrado algo del prestigio perdido. Pero si sirviera para ampliar el consenso social acerca de lo que es la labor de los docentes, ya habrá merecido la pena el esfuerzo. ¿Para qué está un profesor? Algunos creen que para dar clase, para impartir conocimientos, pero no es así.  Nadie da lo que no tiene. Y el conocimiento, al menos el más accesible, ya no está en él. Antes sí, pero ya no. O, al menos, no solo.

En este mundo de información saturada, contradictoria, de verdades de unos y mentiras de otros, en este mundo de información superficial y vana, el profesor está para ayudar a aprender a conducir en la niebla. Para enseñar a separar la información relevante de la irrelevante. Para enseñar a distinguir el grano, de la paja, el bosque, del árbol, la velocidad, del tocino, el culo, de las témporas.

Y lo hace conduciendo en la niebla. No explicando la teoría – aunque sea en pizarra digital- de cómo se conduce en condiciones de visibilidad reducida. Porque los profesores están para ser modelo de referencia de sus alumnos, y no para explicar un temario o una asignatura (¿por qué estudiamos las cosas tan divididas si luego tenemos que vivirlas todas juntas?).

Ya ven, a uno le preocupa más el ser del maestro que lo que haga. Cómo vive que lo que sepa. El sitio que ocupe en la escuela, y en la sociedad, que cómo “de” la clase. Porque “dar” la clase es importante, pero también lo es tratar con padres, e incorporarlos a la tarea de educar, de la que muchos dimitieron hace tiempo. Y también lo es crear, con los demás profesores, equipos de trabajo que innoven, que creen, que imaginen un futuro mejor y lo prefiguren en la escuela, para que los niños salgan de ella con ganas de pelear por él.

Y en eso nos jugamos el prestigio. En la impecabilidad. Lo digo para rebajar las expectativas de la campaña del Gobierno Vasco. Ésta no nos devolverá todo el prestigio que perdimos, porque nadie nos puede dar lo que está en nuestras manos hacer. Son los profesores y profesoras los que tienen que empezar por acometer acciones eficaces para elevar el prestigio de la profesión, para ganarlo a los ojos de los demás.

Solo un ejemplo de acción eficaz: preparar los encuentros con grupos de padres de manera que salgan de la reunión encantados, y no diciendo “no me extraña que los alumnos se duerman en clase”; convencidos de haber participado de un acontecimiento comunicativo, de haber estado en un sitio en el que pasan cosas; convencidos de ser importantes para aquel tutor, y no meros clientes de un servicio que no sabe venderse; contentos por haber conocido a alguien en quien merece la pena confiar a sus hijos, porque sabe de educar, porque tiene claras las ideas.

Lo decisivo es el profesor. Habrá clases sin pizarras digitales y hasta sin pupitres, pero no sin profesor. Y eso es lo mejor que nos trae la campaña. Que nos hace mirar a donde más importa. Lo peculiar de esta profesión es que, al final, eres tú y los alumnos. Si se quiere mejorar el sistema, que es lo que hay que hacer, no hay que empezar por la cosa, sino por quienes tienen la posibilidad de cambiar la cosa: los profesores.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb