Ir al contenido principal

Si cambias tú, cambia todo

No sé si sabéis que los colegios los dirigen los maestros y maestras. En lugar de ir a las escuelas de negocios o a las facultades de empresariales a buscar gestores, se va al Claustro, y alguien elige a alguien, profesor el uno, profesor el otro.

Y al acabar el nombramiento, vuelven al aula. Es la única profesión en la que uno hace el trayecto empleado - jefe - empleado sin que el viaje de vuelta se entienda como una defenestración. Más bien, la mayoría lo viven como una liberación.

Maria es una de esas personas. Aunque estaba contenta de volver a sus clases, los problemas aparecieron pronto: sabía muchas cosas sobre el desempeño profesional de sus compañeros y compañeras, a varios de ellos les tuvo que llamar la atención varias veces y tomó unas cuantas decisiones que fueron contestadas.

Maria empezó a notar cosas: cuando entraba a la sala de profesores había silencios y cambios de tema, y se empezaba a quedar fuera de algunos círculos de relación. Y vivió muy mal que la nombraran tutora de otro grupo y la separaran de los que llamaba "sus" alumnos.

Paró, porque así no podía seguir. Y se inscribió en un curso de coaching educativo. No porque se lo pidiera la dirección, sino porque le había animado a hacerlo una persona que la quería un montón. Por el puro placer de aprender dedicándose un tiempo de calidad a una misma.

Una día que visitaba el colegio quise hablar con ella, porque sabía que no estaba bien. Y me dijo que de eso nada. Que estaba volviendo a encajar en su tarea de tutora y de maestra. Que aunque el primer año lo había pasado mal, viendo cosas raras en todos lados y como sin sitio en el Colegio, las cosas estaban mejor. Mejor incluso que antes de entrar al Equipo de Dirección.

- ¿Y qué ha cambiado?, le pregunté.

- Yo, me contestó. Ahora veo las cosas de otra manera

(me fui pensando que era porque había cambiado la mirada)

Me acordé de María leyendo a Imanol Ibarrondo.


Que nos explica que no podemos separar la realidad del observador. Que si cambias tú, que miras, cambia todo.

Comentarios

  1. Ya, cuánta razón tienes. Pero tampoco estaría mal que cambiasen los compañeros y además de agradecer el trabajo realizado, se le pusiera más fácil al que le toca hacerlo y luego al dejarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no estaría mal. Pero hablaba de cosas posibles, y cambiar a los demás, que además son muchos, no lo es. En cambio, cambiarme a mí, que soy yo solo, pues sí lo es.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb