Ir al contenido principal

Un "Banco de España" para la Educación

La OCDE sigue produciendo. Según su último informe sobre el estado de la educación en el mundo, los españoles hemos dado el salto definitivo: ya somos más los que hemos estudiado post-obligatoria - bachillerato, FP de grado medio- de los que no. De cada diez, 5,1, frente a 4,9.

De este dato, y de otros, caben lecturas estúpidas o simplemente simples. Es lo que hacen los periódicos estos dias. Y yo, para no ser menos, que pienso que no está mal el dato, porque cuando acabas de estudiar por obligación estás tan cansado que el cuerpo te pide un año sabático.

Otros, como Jose Antonio Marina, proponen preguntas importantes. estas son las que plantea hoy desde las páginas del ABC:


CRITERIOS EDUCATIVOS, NO POLÍTICOS


Jueves, 10-09-09

Las estadísticas de fenómenos complejos, como la educación, permiten lecturas contradictorias. Todos encuentran datos a su favor. Por ello, les recomiendo que no se fíen nunca de los titulares. Ejemplo al canto. ¿Qué dice la OCDE? Que la tasa de alumnos españoles que no cursa la enseñanza postobligatoria (Bachillerato y Formación Profesional) es más alta que en el resto de Europa, excluido Portugal. Eso es malo. Sin embargo, nuestra tasa de universitarios es superior a la media europea. ¿Esto es un éxito o un fracaso? Además, una cosa es no continuar los estudios y otra fracasar en la educación obligatoria.

Este aspecto, que es el que más me interesa, se desdobla en dos: la calidad de los que aprueban, y el número de los que no consiguen aprobar. La calidad la miden, a su manera, los informes Pisa y los resultados son mediocres. El número de los que reciben el Certificado de Garantía Social, que reconoce que han estado escolarizados el número legal de años pero que no han alcanzado el nivel exigido, es extremadamente significativo y yo, tal vez por ineptitud, no he conseguido conocerlo.

La complejidad de la educación facilita las simplificaciones ideológicas, por eso el núcleo de un utópico Pacto de Estado debería sea la constitución de un organismo independiente, que ejerciera en las políticas educativas un papel semejante al que el Banco de España ejerce en las políticas monetarias. Que se basara sólo en criterios educativos y no políticos. Que se ganara la confianza de los ciudadanos por su rigor y profesionalidad. ¿Por qué no lo pensamos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medidas de vigilancia

Me escribe Laura y me dice que le ha dicho el inspector que, una vez que se incorpore de nuevo al centro el alumno al que sancionaron con varios días de suspensión del derecho de asistencia a clase, tendrán que implementar medidas de vigilancia, para evitar situaciones susceptibles de ser catalogadas como bullying. Medidas de vigilancia... ¿Os imagináis que cuando estudiabais Magisterio hubiera venido un profesor a explicar la "implementación, seguimiento y evaluación de medidas de vigilancia"? - Oiga, que Criminología es en el edificio en enfrente... ¿Os imagináis que cambiamos el mapa de competencias del profesor o la profesora de Secundaria para incorporar la competencia de vigilar seriamente, que no existe? ¿Con sus evidencias y todo? Evidencia 1: sabe camuflarse en medio de la multitud de alumnos y alumnas, pareciendo uno de ellos. Evidencia 2: utiliza recursos técnicos que adquiere en "la tienda del espía" o a través de páginas web rusas o armenias. ... Y así ...

En Burgos, Saldaña. ¿Dónde mejor?

¿Os imagináis un Colegio desde el que, con el paisaje de fondo de las torres de la Catedral, enseñen a los niños a vivir y a convivir y a disfrutar aprendiendo, con vocación y profesionalidad de las de enmarcar? Pues eso es el Colegio La Visitación de Nuestra Señora. El Colegio "Saldaña" de toda la vida. En Burgos, claro. El pasado miércoles iba yo hasta allá con la idea de aprovechar la visita para comer unas morcillitas en la capital gastronómica española 2013, y me encontré con cuarenta y tantos profesores empeñados, desde el primer día de clase del año nuevo, en ser mejores profesionales cada día, haciendo de cada alumno el centro de sus preocupaciones. Y con un Equipo Directivo que para sí quisiera el BBVA. Volví a mi casa con las pilas cargadas de ilusión, y con ganas de volver. Por las morcillas, también. Pero sobre todo, por ellos.

Aquí enseñamos bien

Últimamente, cuando te acercas a la puerta de un colegio, no sabes a dónde mirar. Si al cartel que anuncia que son un centro bilingüe, o al que proclama que son un centro medio-ambientalmente sostenible, al que dice que es un centro comprometido con la competencia digital en educación, al que explica que el centro está dotado de unidades de acompañamiento y orientación o al diploma que le dieron por ser un centro que cuida el bienestar emocional de los alumnos. ¿Qué tal si quitamos todos carteles y ponemos uno que diga: "aquí enseñamos bien de verdad (y a todos y a todas)"?