Ir al contenido principal

Y QUIÉN SE IRÁ MAÑANA

Si a uno le falta un elemental sentido de lo que es justo e injusto, mejor que no se haga profesor. Lo digo por todo el tiempo que gastamos pensando en tratar por igual a todos los alumnos, el mismo examen, preguntas de idéntica dificultad, mismas condiciones ambientales y de humedad relativa... cuando eso es lo más injusto que se puede hacer.

Unai se marcha del Instituto porque sus padres estan cansados de tener que hablar con cada profesor cada año para pedirle que a la hora de evaluar los conocimientos de Unai tengan en cuenta que es disléxico. Y porque están cansados de que la respuesta dependa de cómo entienda cada profesor su trabajo. Y porque están cansados de escuchar que hacerle los exámenes orales es darle ventaja con respecto a sus compañeros. Y porque están cansados de contestar que primero fue la vida, la puta vida, la que colocó a Unai con desventaja con respecto a sus compañeros.

A veces pensamos que somos lo único que hará que los alumnos se encuentren en condiciones de afrontar las dificultades de cada día, porque en su casa les consienten todo, les protegen de todo, y la vida no es así.

Si sabremos nosotros cómo es la vida, eh? Para dar lecciones.

Comentarios

  1. ¡Hombre, Pedro, cada uno sabe de la vida por lo que le ha tocado vivir!. Eso enseña a comprender aquellos aspectos que viven nuestros alumnos si se asemejan mucho a lo que hemos experimentado. Claro, que también como cada uno tenemos distintas sensibilidades, nos hacen sentir las vivencias de manera peculiar y donde vemos un dolor profundo el otro ve resignación, a alguien le hace salir de su estructura mental lo que a otro le deja frío y sin ganas de pensar así que...bien pensado... hasta lo que conocemos tampoco nos ayuda del todo a entender lo que pueden estar sintiendo los que pasan por algo semejante.

    ¿Seremos iguales en sentir el dolor, dolor profundo por distintos motivos? Ya sean enfermedades serias, pérdidas de personas cercanas, discapacidades, estar sin trabajo...pues igual ni siquiera en eso, porque lo que a uno le tumba y le deprime, a otro le hace sacar la energía que tiene dentro y cómo vas a entender al prójimo que lleva el mismo agobio que tú con una reacción absolutamente contraria.

    Así que quizás sea que cuanto más se sabe de la vida, los profesores como todo bicho viviente, menos podemos afirmar con rotundidad sin temor a equivocarnos.

    Si hay algo que me gustaría transmitir es la empatía con el que lo pasa mal. No puedo con esa piel de hipopótamo por las que les resbala lo que pueden estar sintiendo los de alrededor. Y por eso mismo me encuentro intentando hacerlo ver con tanto fervor y pasión, que pierdo las formas al no ver reacción y entonces es cuando menos empática me encuentro con lo que trasmito y con el que está enfrente y me veo siendo ejemplo de lo contrario de lo que quisiera. ¡Que alguien me toque con una barita mágica en ese preciso momento para transformarme en empática de nuevo! es en lo que pienso cuando llego a ese callejón sin salida.

    Lo único que tengo claro es que no habría que perder el sentido del humor en la enseñanza. No hay nada que más alivie, rompa momentos tensos y alivie las situaciones más preocupantes y que tengan aspecto de ir a peor que una respuesta ingeniosa, simpática, jocosa o una sonrisa inesperada. ¡Ay! pero para poder hacerlo en cada momento que hiciera falta habría que estar descansado, siempre sin preocupaciones, sin correcciones esperándote, que la vida te sonriese y siempre fresco como una lechuga. Vamos, que quizás viajando desde un mundo feliz para aterrizar en el aula, los profesores podríamos solucionarlo todo con humor.

    Nos conformaremos con cuestionarnos cada día qué es lo que no es conveniente hacer pero que hemos hecho ese día...para no repetirlo demasiado.

    Dedicarse a la enseñanza es duro, es bonito, es....¡dificilísimo!. Porque habría que ser muy humano ¿o no?, precisamente esos defectos que nos hacen humanos, prácticamente no tenerlos; lo que no quiere decir que tengamos que ser inhumanos, nada más lejos. Sólo con los valores que más humanizan potenciados a tope: sin errores, sin cansancios, sin provocar sinsabores, delicados, atentos, con cariño y con firmeza, cercanos y enseñando a guardar la distancia adecuada que exige el respeto, justos o muy injustos cuando sea lo que corresponda, al día, templados, divertidos, profundos y livianos, pedagogos, psicólogos, profesionales, vocacionales, con personalidad, líderes, pacíficos, respetuosos, empáticos, enérgicos, con fe, esperanzados, pacientes ...............................................................seguro que me dejo cosas importantes para ser buenos docentes.

    Todo ello cositas de nada que tenemos que ir prodigando de aula en aula y de alumno en alumno, cada día y con todos. Y por eso tenemos que tener vacaciones, que hay que volver a a empezar cada trimestre y cada curso con todo renovado si es que se nos han desgastado algunos aspectos de tanto usarlos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contra el pedagogismo

Lo mejor de la entrada de la innovación en la escuela es que los maestros descubrimos que las cosas se pueden hacer mejor, y no igual que siempre. Lo peor, que muchos acabamos pensando que todo lo nuevo es bueno, y que lo anterior es malo. Estábamos perdiendo el equilibrio y tocaba recolocarse. Este ensayo de Alberto Royo ayuda a recuperar el equilibrio.  Nos recuerda que la escuela está para enseñar y que a la escuela se va a aprender: " el profesor ha de servir al conocimiento, y ser la vía de transmisión hacia el alumno ".  Dos cosas que se nos estaban olvidando, de tanto poner la felicidad en el apartado de los objetivos de la escuela, y de tanto subrayar que al maestro le toca sacar (de no se sabe qué parte de los alumnos lo que estos ya sabían pero no sabían que sabían) y no meter (en ellos, el conocimiento que no tenían). ¿Que cuánto tiene que saber un maestro? Mucho. ¿Que como tiene que transmitirlo? Muy bien. Usando la metodología que mejor se adapta a cada momento.

La era que vivimos.

Que el tiempo humano se mide en rachas, y no en años, es una evidencia. Pese a ello, muchas personas -en realidad, casi todas-, celebran el comienzo de año nuevo como si se abriera una etapa nueva en su vida, o en la de los demás. Algunos profesores y algunas profesoras, y también directores y directoras, viven el tiempo como una repetición del ciclo septiembre-junio. Siempre igual, siempre lo mismo. Vete tú a hablarles de previsión, y de planes. Yo quiero ser fiel a la realidad, y mido mi vida en rachas. Pese a ello, en cada Nochevieja tomo las uvas y beso a los míos, porque los quiero, y los veo felices.  La racha en la que estoy empezó con la pandemia, en 2020, y no es la mejor de las que he vivido. En realidad, más que una racha, tengo la sensación de estar viviendo una era. No veo su final. Pero estar, está.

Cabeza y mundo

La cabeza de los seres humanos no siempre está completamente de acuerdo con el mundo en que viven (Saramago, Ensayo sobre la lucidez, página 170). Eso explica que, tres semanas después de la tarde del 20 de agosto, Rubiales no sepa todavía qué hizo tan mal. Eso explica que, pasadas dos semanas de la Asamblea Extraordinaria de la RFEF, Luis de la Fuente siga creyendo que no hay razones para dejar de ser seleccionador. Eso explica que, mes y medio después de las elecciones del 23 de julio, Núñez Feijoo diga que lo democrático es, solo, que se deje gobernar al partido más votado. Solo son tres ejemplos de cómo cabeza de algunos y mundo de todos habitan en lugares distintos. Muchas personas piensan que las cosas son lo que no son (a lo mejor son lo que eran en el momento en el que dejaron de pensar), y eso solo puede provocar dos cosas: a ellas, que vayan por donde no hay salida, o que estén donde no les toca. Y a los demás, algo de vergüenza. Como soy maestro, concluyo que la escuela deb